Ingeniería Innovación Investigación

Fondequip Mayor: UCSC contará con la mesa sísmica más grande de Latinoamérica

Por UCSC

La Universidad Católica de la Santísima Concepción obtuvo por primera vez un proyecto del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor de ANID, hito que permitirá instalar en la Región del Biobío un equipo único en el país para ensayos sísmicos avanzados, fortaleciendo la investigación experimental y el desarrollo de infraestructura sostenible en madera.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) se adjudicó por primera vez un proyecto en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor Fondequip, convocado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este programa financia infraestructura científica de gran envergadura destinada a instalar capacidades estratégicas para el país, posicionándolo a la vanguardia de la investigación de excelencia y de frontera a nivel internacional.

El proyecto adjudicado contempla la construcción de una nueva mesa vibradora sísmica de alta capacidad, que permitirá realizar ensayos experimentales avanzados para el diseño y evaluación de sistemas estructurales. La iniciativa surge tras años de trabajo experimental desarrollado en la UCSC con un equipo construido por la propia universidad durante un proyecto Fondef 2021.

“El equipo que se ve aquí atrás, es el precursor del equipo que se postuló y se adjudicó en el proyecto Fondequip Mayor. Esto es una mesa simuladora sísmica de superficie de tres por cuatro metros, que tiene una capacidad máxima de carga teórica de 12 toneladas y un empuje teórico máximo de ocho toneladas. Este equipo nos permite ensayar componentes de sistemas estructurales pequeños”, explicó el Dr. Nelson Maureira, académico de la Facultad de Ingeniería UCSC y líder del proyecto.

El uso intensivo del equipo actual, y sus limitaciones de superficie, carga y empuje, motivaron la postulación a un Fondequip Mayor para contar con un sistema de capacidad superior, acorde con los desafíos actuales de la ingeniería estructural y la necesidad de avanzar hacia tecnologías sísmicas de mayor escala. “El equipo que postulamos es una mesa simuladora de terremotos de dos grados de libertad, que permite generar movimientos en dos direcciones ortogonales con una superficie de seis por seis metros, muy superior a la que tenemos acá, con una capacidad de carga máxima de 40 toneladas y con un empuje del orden de 30 toneladas. El equipo va a ser construido en el exterior, por lo tanto, la limitación de espacio en elevación no va a existir”, añadió el Dr. Nelson Maureira.

El académico destacó que esta iniciativa nace del trabajo colaborativo entre la UCSC y diversas instituciones nacionales. La construcción del equipo precursor permitió desarrollar múltiples investigaciones junto a universidades como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad del Bío-Bío, la Universidad Diego Portales y la Universidad de Concepción. 

Viviendas sociales de madera

La nueva mesa vibradora permitirá profundizar investigaciones clave para Chile, especialmente en el ámbito de la construcción sustentable en madera, un sector donde la región del Biobío posee liderazgo natural como principal polo forestal del país. “El hecho de que este proyecto tenga un foco en el desarrollo de infraestructura en madera como un método constructivo sustentable y sostenible en el tiempo es porque los académicos que nos vinculamos y que nos asociamos para postular este proyecto, estamos asociados al Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad)”, señaló el Dr. Maureira.

El objetivo principal es habilitar ensayos sísmicos en edificaciones de madera de mayor envergadura, con miras a impulsar nuevas soluciones habitacionales y la validación experimental de tecnologías constructivas para viviendas y edificaciones sociales de hasta cinco pisos. “Y ahí surgió la necesidad de contar con un equipo que de verdad nos permitiera hacer investigación experimental de alto nivel (…) no solamente con la finalidad de contar con publicaciones científicas, sino que también con desarrollar tecnología que sea útil para la industria, que sea transferible y que pueda tener posteriormente un impacto en la comunidad”, añadió.

El liderazgo regional también fue un componente valorado en la adjudicación. “Una de las cosas muy importantes es que el proyecto está siendo ejecutado en regiones, y eso le da un plus a la adjudicación del proyecto. No es un proyecto en Santiago, donde están las universidades más grandes de Chile, sino que es en regiones, y con colaboración de las tres universidades más grandes del país”, enfatizó.

Impacto internacional

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Claudio Oyarzo, destacó la magnitud del avance que representa esta adjudicación para la Casa de Estudios y para todo Chile. “Va a permitir hacer investigación experimental de punta, que hasta el momento no se había podido realizar en Chile. Y vamos a tener esta mesa que va a ser la más grande que tenemos en Latinoamérica”.

Además, el Decano entregó detalles de la adjudicación del fondo. “En esta oportunidad postulamos al proyecto Fondequip Mayor que otorgue financiamiento por hasta 950 millones de pesos, un millón de dólares básicamente que se nos otorgó para poder instalar equipos de primer nivel aquí en la Región del Biobío, que no existe en Chile y, por lo tanto, vamos a poder desarrollar investigación que hasta el momento era imposible realizar en el país”.

Asimismo, destacó el impacto estratégico que tendrá esta infraestructura en la proyección científica de la Universidad: “Con este equipo, la universidad se posiciona dentro de los líderes en términos de capacidades, tanto técnicas como humanas, para poder hacer desarrollo experimental. Yo creo que es sumamente importante porque nos pone a la vista de investigadores, no solamente en Chile, sino internacionalmente, que van a querer trabajar con nuestro equipamiento y desarrollar investigación con nosotros”.

La adjudicación de este Fondequip Mayor marca un antes y un después para la UCSC, reforzando su rol en el ecosistema de investigación nacional y abriendo nuevas posibilidades de colaboración con instituciones académicas y con la industria. “Ya habíamos entrado hace un buen tiempo en el mapa y en el circuito de I+D+I en este ámbito, pero contar con este equipamiento nos va a permitir hacer muchas más cosas y asociarnos a muchos más investigadores alrededor de todo el mundo”, concluyó el Dr. Oyarzo.