En el marco del diseño del «Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i)», del Proyecto FIU-T de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), se llevó a cabo la edición 2025 del Encuentro Ciencia-Empresa Biobío en el centro de eventos de Hacienda Patagonia.
La actividad reunió a más de 80 representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, en una instancia cuyo objetivo fue fortalecer el vínculo de la Universidad con distintos actores clave de la región del Biobío, y al mismo tiempo, presentar los avances del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i, una hoja de ruta institucional que busca potenciar el impacto territorial de la UCSC en las regiones de Ñuble y del Biobío durante la siguiente década.
El rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, dio a la bienvenida a los más de 80 asistentes, destacando el compromiso institucional por la excelencia y la contribución permanente hacia el desarrollo territorial. Tras la palabras de la autoridad, el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC, Dr. Antonio Brante Ramírez, introdujo los lineamientos del plan estratégico y los principales avances durante el desarrollo de su primera etapa.
Cabe recordar que el FIU-T UCSC se encuentra en su primera etapa de ejecución, cuyo resultado es el diseño de un plan estratégico que permita fortalecer las capacidades institucionales en I+D+i para contribuir positivamente al desarrollo territorial durante los próximos 10 años. Este proceso responde a una fase previa de levantamiento y sistematización de información territorial y un diagnóstico de las capacidades de la UCSC en I+D+i para dar respuesta a dichos desafíos.
Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, específicamente a través del Fondo de Investigación para Universidades (FIU) en su línea de participación «Territorial». Es el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU-T), por tanto, una iniciativa de carácter estructural que busca fortalecer las capacidades institucionales en I+D+i para dar respuesta efectiva a los principales desafíos de las regiones.
Es en este contexto en el que, posterior a la introducción del vicerrector de Investigación y Postgrado UCSC, Dr. Antonio Brante Ramírez, el asesor experto del proyecto FIU-T UCSC, Dr. Juan Yamil Sandoval, presentó el «Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i», destacando sus principales focos territoriales, divididos en primarios y secundarios, y produndizando en temáticas clave como: Energía, Salud y bienestar, Gestión hídrica, Educación, Nuevas tecnologías y Borde costero. Todo lo anterior, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reforzando la importancia de incorporar a las ciencias sociales y las humanidades durante todo el proceso de fortalecimiento.
Adicionalmente, el asesor experto dio a conocer una serie de actividades clave orientadas a fortalecer el impacto territorial del plan estratégico, en relación a las necesidades y oportunidades identificadas durante el proceso de diagnóstico territorial, teniendo en consideración los siguientes cinco objetivos estratégicos:
Tras la presentación, se les solicitó a los asistentes rellenar un breve formulario para conocer su visión e incorporar sus comentarios en el proceso de diseño del plan, promoviendo así una vinculación efectiva con los distintos actores clave de la región, y reforzando el compromiso que ha mantenido el FIU-T UCSC por elaborar una hoja de ruta amplia y transversal que incorpore los la mirada de los distintos sectores de la sociedad.
En esa línea, el FIU-T UCSC ha sido reconocido por el Ministerio de Ciencia por liderar un proceso de socialización profundamente participativo, incorporando no sólo a actores clave de las regiones de Ñuble y del Biobío a través de Mesas Territoriales, sino también a la comunidad universitaria, específicamente a Rectoría, Comité Académico, decanos y decanas de las distintas facultades, directora del Instituto Tecnológico UCSC, jefes de departamentos, representantes de proyectos institucionales y académicos con experiencia en innovación.
Tras la presentación, los asistentes compartieron un espacio de camaradería en distintas mesas distribuidas con el objetivo de fomentar el diálogo y avanzar hacia una visión compartida de los desafíos y prioridades para la región del Biobío en materia de I+D+i.
El seremi de CTCI de la Macrozona Centro Sur, Dr. Gustavo Núñez Acuña, valoró el desarrollo de la actividad y destacó su amplia convocatoria.
«Acabamos de vivir la cena de vinculacion Ciencia-Empresa de la UCSC, en el marco de su proyecto FIU-T, el cual se encuentra en su primera etapa, y hoy en día está trabajando para poder avanzar hacia la segunda. Estamos muy contentos de esta actividad, dado que diversas instituciones se hicieron parte. Sin duda, fue un encuentro de mucha sinergia en el que pudimos compartir diversas ideas, donde pudimos fortalecer estos programas y por supuesto mostrarle a la comunidad lo que se está haciendo desde la region del Biobío«, señaló la autoridad.
Por su parte, la gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, Guacolda Vargas Cruz, valoró la colaboración entre empresas y universidades que posibilitó esta instancia.
«Me pareció súper interesante conocer el diagnóstico que tiene la Universidad para poder proyectarse durante los próximos años en el área de I+D+i, y cómo va a traspasar todas sus capacidades a los distintos territorios, de manera de colaborar con el desarrollo regional. Me llevo que, aunque hay grandes desafíos de vinculacion entre empresas y universidades, proyectos como este brindan a la región una tremenda oportunidad para fomentar esta conexión«, destacó.
Con ello, el Encuentro Ciencia-Empresa Biobío UCSC continúa posicionándose como un importante espacio de vinculación efectiva entre el sector productivo regional y la academia.