El equipo ejecutivo del FIU-T de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) sostuvo una reunión con el Comité Académico para dar a conocer los principales avances del proceso de diseño del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i, con proyección a implementarse durante los próximos 10 años.
Esta actividad se suma a las instancias que previamente el FIU-T UCSC llevó a cabo con académicos con experiencia en innovación y también con los representantes de los proyectos institucionales Ciencia 2030, Ingeniería 2030, InES Género y Conocimiento 2030. Asimismo, esta instancia refuerza el compromiso del FIU-T UCSC por construir un plan estratégico amplio y transversal, a partir de la colaboración. Esto ya se plasmó previamente con el desarrollo de las mesas territoriales con actores clave de las regiones del Biobío y de Ñuble.
Cabe recordar que el Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU-T), financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tiene por objetivo fortalecer el impacto territorial de las universidades, mediante el desarrollo de sus capacidades en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), en línea con los desafíos y oportunidades del entorno.
Actualmente, el FIU-T UCSC se encuentra en su primera etapa de ejecución, cuyo resultado es el diseño del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i, una hoja de ruta institucional que, a través de siete dimensiones, orientará el trabajo de la UCSC para fortalecer su impacto en los territorios durante los próximos 10 años.
Estas siete dimensiones son: desarrollo en I+D+i, infraestructura y equipamiento, programas de posgrado, fortalecimiento del cuerpo académico, colaboración internacional, mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento, y superación de brechas institucionales en I+D+i.
La jornada se realizó en el Cowork de la Biblioteca de la UCSC y fue encabezada por el director del proyecto, vicerrector de Investigación y Postgrado UCSC, Dr. Antonio Brante, junto al asesor del FIU-T UCSC, Dr. Juan Sandoval. Asimismo, durante la instancia participaron los siguientes académicos:
Dr. Matías Hepp Castro (Facultad de Medicina)
Dra. Fabiola Sáez Delgado (Facultad de Educación)
Dr. Froilán Ramos Rodríguez (Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales)
Dr. Jaime Cariñe Catrileo (Facultad de Ingeniería)
Dra. Carola Salazar Norambuena (Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales)
Dr. David Solís Novoa (Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía)
Previo a la presentación del plan estratégico, se dieron a conocer los principales resultados del proceso de levantamiento y sistematización de datos, tanto de las capacidades institucionales en I+D+i, como también de los desafíos y oportunidades territoriales. Cabe recordar que los resultados de este proceso fueron reconocidos por el Ministerio de Ciencia como una “ventaja comparativa” en relación a las demás instituciones.
Tras ello, el asesor del FIU-T UCSC, Dr. Juan Sandoval, presentó los avances del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i, evidenciando su propósito, objetivos específicos, resultados esperados y actividades específicas, junto con resaltar la importancia de una gobernanza adecuada para llevar a cabo cada uno de los aspectos del plan.
En ese sentido, dentro de los principales avances del plan estratégico destacan cinco objetivos específicos, enlistados a continuación:
Fortalecimiento del ecosistema interno de I+D+i+EBCT
Innovación e Investigación Territorial
Estrategia de internacionalización en I+D+i
EBCT y transferencia
Vinculación estratégica
Tras la presentación, los asistentes participaron en un espacio de diálogo donde compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los objetivos específicos y los focos territoriales a priorizar, contribuyendo a orientar el fortalecimiento del plan desde la colaboración y la transdisciplinariedad.
Esta nueva jornada de socialización refleja el compromiso diferenciador del FIU-T UCSC por construir un plan estratégico a 10 años amplio y transversal, a través de la colaboración con distintos actores clave de la comunidad universitaria y también de los diferentes sectores de la sociedad.