Proyecto FIU-T

FIU-T UCSC: Ministerio de Ciencia destaca versión preliminar de Plan en I+D+i

Por Bastián Pedreros Montero
El equipo ejecutivo del FIU-T de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), sostuvo una reunión con representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), con el objetivo de dar a conocer los avances preliminares del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i.
El plan estratégico representa el resultado de la primera etapa del Fondo de Investigación para Universidades (FIU) del Ministerio de CTCI, cuyo fin es potenciar el impacto territorial de las universidades mediante el fortalecimiento de sus capacidades en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), en siete dimensiones clave:
  1. Nivel de desarrollo en I+D+i
  2. Infraestructura y equipamiento
  3. Programas de posgrado
  4. Académicos
  5. Colaboración internacional
  6. Mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento
  7. Brechas institucionales en I+D+i
Para llevar a cabo el proceso de diseño del plan estratégico, el FIU-T UCSC realizó un diagnóstico de sus capacidades institucionales en I+D+i e identificó las principales brechas y oportunidades de las regiones de Ñuble y del Biobío, a partir de un proceso de levantamiento y sistematización de información territorial. Sumado a lo anterior, efectuó la socialización de sus resultados con parte de la comunidad universitaria, incluyendo a Rectoría, Comité Académico, decanaturas, directora del Instituto Tecnológico UCSC y jefes de los distintos departamentos de la Universidad.
La actividad se desarrolló de manera telemática y contó con la presencia de la jefa del Departamento de Instituciones de Educación Superior del FIU, Paulina Peña, y la jefa de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Paula González.
Asimismo, la instancia contó con la participación del director del FIU-T UCSC, vicerrector de Investigación y Postgrado (VRIP), Dr. Antonio Brante, junto al asesor del proyecto, Dr. Juan Yamil Sandoval. Al mismo tiempo, reunió a las directoras de Investigación, Dra. María Graciela Badilla, y Postgrado, Johanna Vergara.
El asesor del FIU-T UCSC, Dr. Juan Yamil Sandoval, fue el encargado de presentar los avances preliminares del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i, cuya ejecución se prevé durante los próximos 10 años. Durante su exposición, el asesor del proyecto presentó los focos territoriales de la propuesta, divididos en primarios y secundarios, destacando las temáticas clave de: Energía, Salud y Bienestar, Gestión Hídrica, Educación, Nuevas Tecnologías y Borde Costero, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Posteriormente, se dieron a a conocer una serie de actividades clave orientadas a fortalecer el impacto del plan estratégico en los distintos territorios, en línea con las necesidades identificadas durante el proceso de diagnóstico territorial. Todo lo anterior, considerando la incorporación de las ciencias sociales en cada una de las áreas abordadas, y siguiendo los siguientes cinco objetivos estratégicos:
  1. Fortalecimiento del ecosistema interno de I+D+i+EBCT
  2. Innovación e Investigación Territorial
  3. Estrategia de internacionalización en I+D+i
  4. EBCT y transferencia
  5. Vinculación estratégica
Tras la presentación, el equipo ejecutivo del proyecto, planteó sus principales dudas e inquietudes respecto al cierre del proceso, siendo resueltas y orientadas por parte de las representantes de la entidad ministerial. 
Desde el Ministerio de CTCI, destacaron el trabajo del FIU-T UCSC, valorando positivamente la coherencia de sus objetivos y actividades clave con las necesidades identificadas a partir del proceso de levantamiento y sistematización de información territorial.
La reunión clave para el desarrollo del plan estratégico, pues permitió validar el trabajo realizado hasta la fecha de cara a próximas presentaciones con actores clave del territorio.
Con ello, el FIU-T UCSC, continúa reforzando su compromiso por elaborar un Plan de Desarrollo institucional para la Excelencia en I+D+i de manera participativa y transversal, socializando cada una de sus etapas con la comunidad universitaria, y también con actores clave de las regiones de Ñuble y del Biobío.