Con el propósito de incorporar diversas visiones y experiencias territoriales, el equipo ejecutivo del FIU-T de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó una nueva Mesa Territorial en la región de Ñuble, como parte del diseño del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i. Esta jornada dio continuidad a la instancia previamente desarrollada en la región del Biobío, reafirmando el compromiso de la universidad con un proceso de diagnóstico y vinculación territorial que abarque toda su zona de influencia.
El Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU-T) es un fondo impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca fortalecer el impacto territorial de las instituciones de educación superior, mediante el desarrollo de capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con énfasis en la articulación con los desafíos locales.
En este contexto, el plan estratégico que está desarrollando la UCSC corresponde a la primera etapa del proyecto y se basa en un proceso de levantamiento de brechas y capacidades, tanto a nivel institucional como en relación con las necesidades del territorio. Este diagnóstico contempla aspectos como infraestructura, programas de postgrado, formación de capital humano, colaboración internacional, innovación y transferencia de conocimiento, entre otros.
La mesa territorial tuvo como principal objetivo recoger ideas, observaciones y propuestas que permitan enriquecer dicho diagnóstico, a partir de la experiencia de representantes del sector público, privado e instituciones regionales y distintos actores relevantes de la región de Ñuble.
La actividad se llevó a cabo en la Biblioteca del Instituto Tecnológico UCSC, sede Chillán, y fue encabezada por el director del FIU-T UCSC y vicerrector de Investigación y Postgrado UCSC, Dr. Antonio Brante, junto al asesor del proyecto, Dr. Juan Sandoval. Entre los participantes, destacaron representantes de las siguientes instituciones:
Durante la jornada se presentaron los principales avances del proyecto, destacando el enfoque metodológico utilizado para levantar información, así como el trabajo colaborativo desarrollado con distintas unidades internas de la universidad y actores del entorno. Este trabajo ha sido valorado por el Ministerio de Ciencia como una fortaleza relevante del proyecto FIU-T UCSC.
En esa línea, se relevaron también las instancias de diálogo ya realizadas con distintos estamentos de la comunidad universitaria, incluyendo Rectoría, el Comité Académico del proyecto, decanaturas de facultades, direcciones del Instituto Tecnológico y académicos con experiencia en innovación, permitiendo incorporar una visión transversal e interdisciplinaria al plan.
Desde el Gobierno Regional de Ñuble, la participación en este espacio fue vista como una oportunidad estratégica para relevar el rol de la innovación en el desarrollo económico regional.
«Este tipo de espacios son fundamentales para la región. Ojalá que se pudieran dar más mesas de este tipo, sobre todo en I+D+i, dado su rol clave en el desarrollo regional. La innovación permite agregar valor a los recursos que tenemos, proyectando productos con potencial tanto para el mercado local como para la exportación. Estas mesas contribuyen significativamente a avanzar en ese camino«, precisó la jefa (s) de la División de Fomento de Industria del Gobierno Regional de Ñuble, Carmen Navarrete.
Desde el ámbito académico, la jornada fue valorada como un paso relevante para conectar el rol de las universidades con los desafíos reales del territorio.
«Para nosotros, como IT UCSC sede Chillán, esta es una valiosa oportunidad para acercar la investigación, el desarrollo y la innovación a la región de Ñuble. Como universidad birregional, mantenemos un compromiso permanente con el desarrollo de nuestros territorios, y esta instancia nos permite proyectarnos de manera activa como academia, en diálogo con actores clave y tomadores de decisiones. Es, sin duda, un espacio significativo para fortalecer el vínculo entre la ciencia y la comunidad», señaló el director del Instituto Tecnológico UCSC Sede Chillán, Rodrigo Cabrera.
Asimismo, el director regional de Sernatur, Augusto González, valoró la invitación de la UCSC como una oportunidad concreta para alinear miradas y generar propuestas que respondan a las necesidades reales del territorio. Desde su experiencia en el sector turismo, remarcó la importancia de identificar brechas y avanzar de manera articulada entre instituciones públicas, privadas y la academia.
«Agradezco la invitación de la UCSC a participar de esta instancia que nos permite identificar y poner en común los principales desafíos que observamos desde nuestro sector en materia de I+D+i. Esta conversación, sin duda, puede enriquecer el proyecto que está desarrollando la universidad. Esta mesa nos deja importantes desafíos, como la posibilidad de proyectar una mirada compartida sobre las apuestas y retos del desarrollo territorial, desde la academia, los servicios públicos y también el sector privado. Esto es clave para avanzar hacia un horizonte común, que oriente nuestras acciones e iniciativas y fortalezca el propio diseño de este proyecto, permitiendo priorizar los focos más relevantes en ciencia, innovación y desarrollo, aplicados a los desafíos que enfrenta Ñuble como región joven», mencionó.
Esta segunda Mesa Territorial representa un nuevo hito en el diseño participativo del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i. A través de estos espacios, la universidad avanza hacia una estrategia que no sólo fortalece sus capacidades institucionales, sino que también promueve un modelo de vinculación activa con los distintos territorios, sus desafíos y oportunidades de desarrollo.