Con el propósito de recoger ideas, sugerencias y propuestas desde diversos sectores del territorio, el equipo ejecutivo del Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU-T) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó una Mesa Territorial con actores clave de la región del Biobío, en el marco del diseño del Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i.
La iniciativa se enmarca en la primera etapa del FIU-T, fondo impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuyo objetivo es fortalecer el impacto territorial de las universidades, mediante el desarrollo de capacidades en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), orientadas a resolver los principales desafíos de los territorios.
En el caso del FIU-T UCSC, el plan en desarrollo corresponde al resultado de la primera etapa del proyecto, y se fundamenta en un exhaustivo levantamiento de brechas y necesidades tanto de los territorios como de las capacidades institucionales en materia de I+D+i. Este diagnóstico ha considerado dimensiones clave como el estado de la infraestructura, la oferta de programas de postgrado, el fortalecimiento del cuerpo académico, la colaboración internacional, los mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento, así como las brechas que aún persisten en cada una de estas áreas.
El objetivo central de esta mesa fue recabar ideas, sugerencias y propuestas concretas sobre las principales necesidades del territorio, integrando la experiencia y visión de representantes del sector público, privado, diversas industrias e instituciones regionales.
La actividad se realizó en el Cowork de Innovación UCSC y contó con la presencia del director del FIU-T UCSC, vicerrector de Investigación y Postgrado UCSC, Dr. Antonio Brante, en conjunto con el asesor del proyecto, Dr. Juan Sandoval. Ahora bien, dentro de los asistentes destacaron representantes de las siguientes instituciones:
Durante la actividad, dirigida por el asesor del FIU-T UCSC, se presentaron los principales avances alcanzados hasta la fecha en el desarrollo del proyecto. Entre ellos, se destacó el riguroso proceso de levantamiento y sistematización de datos, el cual ha sido reconocido por el Ministerio de Ciencia como una ventaja comparativa de la UCSC. Asimismo, se relevaron las diversas instancias de socialización realizadas con actores clave de la comunidad universitaria, como parte del compromiso institucional con una construcción participativa y colaborativa del plan.
En esta línea, destacan las reuniones impulsadas por el FIU-T UCSC con diversas instancias de la comunidad universitaria, incluyendo Rectoría, el Comité Académico del proyecto, las decanaturas de las ocho facultades, la dirección del Instituto Tecnológico UCSC, los directores de departamento y académicos con experiencia previa en innovación. Estas instancias han permitido enriquecer el proceso con una mirada amplia, interdisciplinaria y alineada con las capacidades institucionales existentes.
El seremi de Ciencia destacó el valor de esta instancia, reconociendo el compromiso del FIU-T UCSC por socializar de manera transparente el avance y la ejecución del proyecto en cada fase de esta primera etapa.
«Hoy nos encontramos en el Cowork de la UCSC, celebrando la Mesa Territorial para construir el programa FIU-Territorial de la universidad. Estamos muy contentos porque se lograron recoger iniciativas, enfoques territoriales y programas de acción por parte de instituciones públicas, así como también del sector productivo y de gremios, que fortalecerán el plan que la universidad presentará en la segunda etapa del programa FIU», señaló el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro Sur, Gustavo Núñez.
«Estamos convencidos de que este tipo de instancias fortalecen las iniciativas, los programas y las ideas que permitirán construir propuestas con un mayor enfoque territorial, mejores capacidades de crecimiento y una articulación más sólida, tal como se espera con este programa. Nos vamos muy conformes con lo que se conversó hoy, y esperamos que se logre postular una propuesta de alto nivel al cierre de este año«, agregó.
Desde el sector industrial, Carla Durán, analista de infraestructura asistente en representación de Puertos de Talcahuano, valoró la jornada como una instancia de diálogo productivo entre la academia y la industria.
«Fue una instancia muy enriquecedora, donde distintas áreas del sector productivo pudieron compartir sus inquietudes y prioridades. Me quedo con la impresión de que la universidad está trabajando en formar profesionales más integrales, alineados con los requerimientos de la industria, y no al revés. Me parece un aporte muy significativo y espero que el plan llegue a buen puerto», precisó.
Desde el ámbito gremial, el director del Colegio de Ingenieros de Chile (Consejo Zonal Biobío), valoró positivamente la convocatoria y su enfoque colaborativo.
«Esta actividad me parece muy relevante, ya que permite compartir las experiencias de los distintos organismos que representamos, con el fin de apoyar y retroalimentar el proyecto que está liderando la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Creo que, con la colaboración de los diversos actores participantes, esta iniciativa puede convertirse en un aporte significativo para el desarrollo de la región«, destacó.
La actividad contó con una amplia convocatoria, reuniendo a actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil. Este hito consolida el trabajo que ha venido impulsando el FIU-T UCSC, en su propósito de construir un plan de desarrollo amplio, transversal y con enfoque territorial. El objetivo no es sólo fortalecer las capacidades institucionales de la universidad en materia de I+D+i, sino también avanzar hacia un modelo de trabajo más participativo y colaborativo, integrando una diversidad de miradas y experiencias en cada etapa del proceso.