El equipo ejecutivo del FIU-T de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) sostuvo una reunión de articulación con las directoras de los proyectos institucionales en ejecución Ciencia 2030, Ingeniería 2030, InES Género y Conocimiento 2030, con miras a enriquecer el diseño del «Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i».
La jornada fue liderada por el asesor del proyecto, Dr. Juan Sandoval, y contó con la participación de la Dra. María Cristina Yéber (Ciencia 2030), Dra. María Graciela Badilla (InES Género), Nadia Castro (Conocimiento 2030) y Matilde Basso (directora alterna de Ingeniería 2030). También estuvo presente el director del FIU-T UCSC, vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante.
El Fondo I+D+i Universitario Territorial (FIU-T), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, forma parte del Programa de Financiamiento Estructural (FIU), cuyo propósito es fortalecer el impacto territorial de las universidades mediante el desarrollo y gestión de capacidades en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).
En su primera etapa, el FIU-T UCSC trabaja en el diseño del «Plan de Desarrollo UCSC para la Excelencia en I+D+i», una hoja de ruta institucional centrada en siete dimensiones clave: desarrollo en I+D+i, infraestructura y equipamiento, programas de postgrado, fortalecimiento del cuerpo académico, colaboración internacional, mecanismos de innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento, y superación de brechas institucionales en la materia.
«Tuvimos una instancia muy provechosa con proyectos institucionales de las áreas de la ingeniería, las ciencias sociales y las humanidades, las ciencias exactas y la equidad de género. Estas iniciativas cuentan con lineamientos que dialogan directamente con los objetivos del FIU-T. En ese sentido, esta reunión nos permitió alinear visiones en torno a un propósito común», mencionó el asesor Dr. Juan Sandoval.
Durante la actividad se presentó un primer bosquejo del plan, orientado a fortalecer la cultura institucional en I+D+i mediante cuatro ejes: gobernanza y gestión, capacidad investigativa, estrategias institucionales y formación avanzada. Además, se destacaron ejes prioritarios como la innovación, transferencia tecnológica, prestación de servicios y generación de empresas de base científico-tecnológica, integrando transversalmente las ciencias sociales y humanidades para responder a los desafíos de los distintos territorios.
Junto con lo anterior, se destacó la necesidad de mejorar la vinculación con el sector productivo, potenciar la investigación aplicada y fortalecer la colaboración internacional, todo ello apoyado en un ecosistema interno universitario sólido y articulado con los territorios.
El espacio concluyó con un diálogo abierto entre los participantes, quienes valoraron positivamente el desarrollo de la actividad y destacaron el sentido de socialización que promueve el FIU-T UCSC. Subrayaron, además, la importancia de mantener y ampliar estos espacios de encuentro, fundamentales para el intercambio de experiencias y aprendizajes, los cuales resultan clave para fortalecer y enriquecer el diseño y la futura implementación del plan estratégico.
Con esta reunión, el FIU-T UCSC continúa consolidando una metodología de trabajo colaborativa y participativa, sumando voces clave a las instancias de diálogo previamente realizadas con el Comité Académico, Rector y vicerrectores, decanaturas, direcciones de departamento y directora del Instituto Tecnológico UCSC.
De esta manera, la UCSC avanza hacia una etapa de excelencia en I+D+i, comprometida con su rol en el desarrollo territorial y con una mirada estratégica basal y de largo plazo.